Blog
Cirugía metabólica hecha por el cirujano bariátrico de Bogotá Rubén Luna

Cirugía metabólica: qué es, cómo funciona y a quién puede ayudar

Si estás lidiando con la obesidad y las enfermedades que suelen venir con ella —como la diabetes tipo 2, la hipertensión o el colesterol elevado—, sé lo frustrante que puede ser intentar de todo sin lograr una mejora real. Ante este panorama, la cirugía metabólica es una alternativa transformadora, capaz de ayudarte a perder peso mediante la modificación de la forma en la que funciona tu metabolismo.

Para muchos de mis pacientes, esta intervención ha significado mucho más que un cambio físico: ha sido el punto de partida hacia una vida más plena, activa y controlada.

Mi nombre es Dr. Rubén Luna, y me desempeño como cirujano bariátrico en Colombia. Mi equipo y yo contamos con un amplio abanico de recursos para asistir a aquellos que luchan contra la obesidad, siendo la cirugía metabólica una de nuestras herramientas más efectivas.

Tabla de contenidos

Para comenzar, ¿qué es la Cirugía Metabólica?

La Cirugía Metabólica es una modalidad específica de cirugía para la pérdida de peso que se enfoca principalmente en mejorar la salud metabólica.

Es una herramienta médica diseñada específicamente para modificar el funcionamiento del metabolismo y mejorar el control de enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión, el colesterol alto y otras afecciones directamente relacionadas con la obesidad.

La Cirugía Metabólica tiene como objetivo modificar la forma en que el cuerpo procesa los alimentos y regula hormonas como la insulina.

¿Qué relación tiene el metabolismo con los problemas de sobrepeso?

El metabolismo es el conjunto de procesos que el cuerpo utiliza para transformar los alimentos en energía. Cuando este sistema no funciona adecuadamente —por ejemplo, por resistencia a la insulina, alteraciones hormonales o inflamación crónica—, el cuerpo tiende a almacenar más grasa, quema menos calorías en reposo y responde peor a los intentos de perder peso.

Muchos pacientes con sobrepeso u obesidad no solo comen más o se mueven menos: tienen un metabolismo desregulado que favorece la acumulación de grasa y dificulta su eliminación, incluso con dieta y ejercicio. Por eso, no se trata solo de fuerza de voluntad, sino de entender que existe una base biológica que necesita ser tratada.

Cirugía bariátrica antes y después fotos (10)
Antes y Después de Cirugía Bariátrica - Dr Rubén Luna Cirujano Bariátrico en Bogotá -ALT 8

Tipos de cirugía Metabólica

La Cirugía Metabólica es una intervención quirúrgica orientada a mejorar la salud metabólica a través de cambios en el sistema digestivo. Esta categoría de cirugía incluye diversos procedimientos como el Bypass Gástrico y la Manga Gástrico. Todos estos procedimientos buscan modificar el proceso de digestión y el mecanismo de absorción de nutrientes en el cuerpo.

Bypass-Gastrico- Dr Rubén Luna

Bypass Gástrico

Durante este procedimiento, el cirujano crea una pequeña bolsa en la parte superior del estómago, que luego conecta con el intestino delgado. Esto no sólo limita la cantidad de alimentos que se pueden ingerir de una sola vez, sino que también altera la forma en que el cuerpo absorbe los nutrientes.

Manga-Gástrica - DR Rubén Luna

Manga gástrica

Implica la eliminación de una porción significativa del estómago, dejando un estómago de menor tamaño, similar a un plátano o manga como su palabra lo indica. Este cambio limita la ingestión de alimentos e influye en la producción de hormonas del organismo, incluyendo la ghrelina, una hormona que regula el apetito.

¿En qué se diferencia la cirugía metabólica de la cirugía bariátrica tradicional?

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, la cirugía bariátrica y la cirugía metabólica no son exactamente lo mismo. Como cirujano, me parece fundamental que los pacientes entiendan bien esta diferencia, porque cambia el enfoque del tratamiento y los objetivos clínicos que buscamos alcanzar.

La cirugía bariátrica tradicional está enfocada principalmente en la pérdida de peso. Su objetivo principal es reducir la capacidad del estómago o alterar el proceso digestivo para que el paciente consuma menos calorías y pierda peso de forma progresiva. Este tipo de cirugía está indicada para personas con obesidad severa, que no han logrado resultados con dieta, ejercicio o tratamientos médicos.

Por otro lado, la cirugía metabólica, aunque puede implicar los mismos procedimientos quirúrgicos, tiene un objetivo más profundo: mejorar el funcionamiento metabólico del cuerpo, especialmente en pacientes con enfermedades como la diabetes tipo 2. Su foco no está solo en el peso, sino en la regulación hormonal, el control de la glucosa, la mejora del perfil lipídico y la reducción de riesgos cardiovasculares.

Tabla comparativa entre la cirugía bariátrica tradicional y la cirugía metabólica

Aspecto Cirugía Bariátrica Tradicional Cirugía Metabólica
Objetivo principal Reducción de peso Mejorar el metabolismo y tratar enfermedades asociadas
Enfermedades tratadas Obesidad severa Diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemia, entre otras
Procedimientos utilizados Bypass gástrico, manga gástrica, banda gástrica Bypass gástrico, manga gástrica (con enfoque metabólico)
Pérdida de peso esperada Alta Moderada a alta (depende del caso)
Criterios para ser candidato IMC ≥ 40 o ≥ 35 con comorbilidades Incluso con IMC más bajo si hay enfermedades metabólicas severas
Foco del tratamiento Restricción o malabsorción calórica Modulación hormonal y metabólica

Cómo la Cirugía Metabólica puede contribuir a controlar trastornos relacionados con la obesidad

La Cirugía Metabólica ha demostrado ser eficaz en el manejo de diversas enfermedades asociadas a la obesidad. Diversos estudios indican que la cirugía metabólica puede favorecer una pérdida de peso considerable, mejorar el control de los niveles de azúcar en sangre y disminuir la dependencia de medicamentos.

Uno de los efectos más estudiados y documentados de la cirugía metabólica es su capacidad para mejorar el control glucémico. Procedimientos como el bypass gástrico pueden provocar una remisión parcial o completa de la diabetes tipo 2, incluso antes de que ocurra una pérdida de peso significativa. Esto se debe a cambios en la secreción de hormonas intestinales como el GLP-1, que mejoran la sensibilidad a la insulina.

La obesidad está directamente relacionada con la hipertensión arterial, y al corregir los desequilibrios metabólicos y reducir la resistencia vascular periférica, la cirugía metabólica favorece el control de la presión arterial, disminuyendo o eliminando la necesidad de antihipertensivos.

La cirugía metabólica contribuye a la disminución de triglicéridos y al aumento del colesterol HDL (colesterol “bueno”), lo que reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular, una de las principales causas de morbimortalidad en personas con obesidad.

Muchos pacientes con obesidad padecen apnea obstructiva del sueño, la cual está relacionada con el exceso de grasa en las vías aéreas superiores. Al reducir el peso y mejorar la regulación hormonal, la cirugía metabólica puede disminuir de manera significativa los episodios de apnea y la necesidad de dispositivos como el CPAP.

El hígado graso no alcohólico (esteatosis hepática) y la esteatohepatitis son comunes en pacientes con obesidad. Se ha demostrado que la cirugía metabólica ayuda a revertir la acumulación de grasa hepática y disminuir la inflamación, protegiendo la función hepática a largo plazo.

La obesidad promueve un estado inflamatorio sistémico de bajo grado, el cual agrava múltiples enfermedades crónicas. Tras la cirugía, se observa una disminución de marcadores inflamatorios, lo cual mejora la función inmunológica, metabólica y cardiovascular del paciente.

¿Cuáles son los criterios para una cirugía metabólica?

Uno de los aspectos más importantes antes de indicar una cirugía metabólica es realizar una evaluación clínica integral, ya que no todos los pacientes deben cumplir los mismos criterios tradicionales de obesidad severa para beneficiarse de este procedimiento.

Durante años, se pensó que este tipo de cirugía estaba reservada únicamente para personas con índices de masa corporal (IMC) mayores a 35 que presentaban comorbilidades. Sin embargo, la evidencia más reciente nos ha demostrado que incluso pacientes con un IMC entre 30 y 35, que padecen enfermedades metabólicas graves como la diabetes tipo 2, pueden beneficiarse con este procedimiento, especialmente si no han logrado control con tratamiento médico.

Requisitos generales que evaluamos

Presencia de enfermedades metabólicas asociadas

Evaluación de la reserva pancreática

Un aspecto fundamental en pacientes con diabetes tipo 2 es analizar su reserva pancreática, es decir, la capacidad que aún tiene su páncreas para producir insulina.

La cirugía metabólica tiene mejores resultados cuando existe una reserva pancreática conservada, lo que nos permite lograr un mejor control glucémico e incluso una posible remisión. Por eso, antes de indicar el procedimiento, solicitamos estudios como el péptido C para valorar esta función.

Historial de tratamientos previos sin éxito

Condiciones psicológicas y sociales adecuadas

Evaluación del índice de masa corporal (IMC)

Your BMI is / Su BMI es:

Calculadora IMC - Ruben Luna

¿Y si no tengo obesidad severa (Grado III)?

Este es un punto clave: no es obligatorio tener obesidad extrema para ser candidato. La cirugía metabólica está pensada justamente para intervenir de forma temprana en pacientes que, aunque no tienen un IMC muy alto, ya están desarrollando enfermedades graves como la diabetes tipo 2. En estos casos, esperar a que el paciente gane más peso sería médicamente irresponsable.

Miles de pacientes han transformado su salud gracias a la cirugía metabólica. Si vives con diabetes, hipertensión o colesterol alto, agenda una consulta conmigo.

¿Por qué es tan importante el acompañamiento multidisciplinario después de una cirugía metabólica?

La cirugía metabólica no es un punto final, sino un punto de partida. Aunque el procedimiento quirúrgico tiene un impacto profundo sobre el metabolismo, su verdadero éxito depende del acompañamiento que el paciente reciba antes, durante y después de la operación.

En mi práctica, hemos aprendido que abordar la obesidad y los trastornos metabólicos requiere mucho más que una intervención técnica. Estamos tratando una condición compleja, con componentes físicos, hormonales, emocionales y sociales, y por eso el tratamiento también debe ser integral.

Contar con un equipo multidisciplinario permite que cada aspecto del proceso —desde la alimentación hasta la salud mental, pasando por la actividad física y el equilibrio hormonal— esté adecuadamente controlado y guiado. Este enfoque no solo mejora los resultados a corto plazo, sino que reduce el riesgo de complicaciones, favorece la adherencia al tratamiento y mejora la calidad de vida del paciente.

En nuestro equipo, cada profesional tiene un rol específico y coordinado, con un solo objetivo: acompañarte de forma segura y personalizada en este proceso de transformación.

Medicina funcional en Bogotá - Global Obesity Group

Medicina funcional

Abordamos factores como la inflamación crónica, la salud intestinal, las deficiencias nutricionales y el entorno hormonal. Nos ayuda a identificar y tratar las causas raíz .

Clínica de Obesidad

Nutrición

Brinda un acompañamiento al paciente para una mejor adaptación en la nueva forma de alimentación e implementación de un estilo de vida saludable.

Clínica de Obesidad

Acondicionamiento físico

Con un plan de actividades físicas brindamos un acompañamiento al paciente que le permite un acondicionamiento físico del organismo.

Clínica de Obesidad

Psicología

Ayuda a identificar patrones de conducta y emociones que influyen en la alimentación, mientras que la nutrición se encarga de establecer un plan alimenticio adecuado.

Clínica de Obesidad

Psiaquiatría

Brinda el acompañamiento al paciente para tratar condiciones como la ansiedad.

Clínica de Obesidad

Pediatría

Puede intervenir en el tratamiento de niños y adolescentes, que requieren un abordaje distinto al de los adultos.

Agenda tu valoración médica personalizada para una cirugía metabólica

Si estás enfrentando enfermedades asociadas al sobrepeso como la diabetes tipo 2, la hipertensión o el hígado graso, y sientes que nada ha funcionado hasta ahora, quiero invitarte a dar el siguiente paso. La cirugía metabólica puede ser una alternativa real y efectiva para recuperar tu salud, y mi equipo y yo estamos aquí para acompañarte en todo el proceso.

He tenido el privilegio de realizar más de 4.500 procedimientos entre mangas gástricas y bypass gástricos, lo que me ha permitido acumular una amplia experiencia en el manejo integral de pacientes con obesidad y trastornos metabólicos.

Podemos agendar una valoración médica presencial o virtual, ideal si te encuentras en otro país o ciudad y quieres conocer si esta cirugía es adecuada para ti. Esta primera consulta es el momento clave para analizar tu caso, responder todas tus dudas y tomar decisiones informadas sobre tu salud.

Preguntas Frecuentes sobre cirugía metabólica

La cirugía metabólica es un procedimiento quirúrgico diseñado para mejorar el funcionamiento del metabolismo, especialmente en pacientes con enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión o colesterol elevado. A diferencia de la cirugía bariátrica, su objetivo principal no es solo la pérdida de peso, sino la regulación hormonal y el control de enfermedades metabólicas asociadas al sobrepeso.

La cirugía metabólica no garantiza una cura definitiva, pero en muchos casos permite lograr una remisión parcial o total de la diabetes tipo 2, especialmente cuando se realiza en etapas tempranas de la enfermedad. Esto significa que muchos pacientes logran suspender medicamentos o reducir significativamente sus dosis bajo supervisión médica.

Los beneficios de la cirugía metabólica pueden mantenerse a largo plazo si el paciente adopta hábitos saludables sostenibles. Es fundamental el acompañamiento médico, nutricional y psicológico posterior, ya que el éxito del procedimiento depende tanto de la cirugía como del compromiso del paciente.

La recuperación después de una cirugía metabólica suele ser rápida. La mayoría de los pacientes pueden regresar a sus actividades cotidianas en aproximadamente 7 a 10 días, y retomar el ejercicio progresivamente a partir de la tercera o cuarta semana. Por supuesto, esto depende del tipo de procedimiento y de la respuesta individual de cada paciente, pero en general, se trata de una cirugía mínimamente invasiva con tiempos de recuperación cortos.

La cirugía metabólica se realiza por lo general mediante técnica laparoscópica, lo que significa que se utilizan pequeñas incisiones (de entre 0.5 y 1 cm). Esto no solo permite una recuperación más rápida, sino que las cicatrices suelen ser mínimas y poco visibles. En muchos casos, con el tiempo se vuelven casi imperceptibles.

Si no se siguen adecuadamente las recomendaciones nutricionales y de ejercicio, sí puede haber pérdida de masa muscular tras una cirugía metabólica. Por eso, es fundamental contar con un plan de alimentación balanceado y supervisión de un nutricionista, así como incluir actividad física progresiva, especialmente ejercicios de fuerza. El acompañamiento multidisciplinario ayuda a prevenir esta complicación y a preservar la salud metabólica.

La cirugía metabólica tiene una alta tasa de efectividad, pero no es infalible. Puede haber casos en los que el paciente no alcanza los resultados esperados, generalmente debido a la falta de adherencia a los cambios de estilo de vida, o por condiciones médicas complejas no diagnosticadas previamente. Es por eso que la selección del paciente, el seguimiento constante y el compromiso personal son clave para lograr un resultado exitoso y duradero.

Tags:
Comparte
Dr. Rubén Luna,  Cirujano Bariátrico Especialista en Obesidad y Sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad es un problema que se agudiza día a día, te ayudamos a prevenir, tratar y erradicar estas enfermedades.

¿Tienes inquietudes?

Escríbeme, yo mismo te las responderé