Blog
Obesidad y metabolismo- Dr. Rubén Luna-Cirujano bariátrico

Obesidad y metabolismo: una visión médica integral para recuperar tu salud

Durante años, a muchas personas se les ha hecho creer que la obesidad es simplemente el resultado de «comer mal» o «no hacer suficiente ejercicio». Esta narrativa ha sido repetida tantas veces, que muchos terminan sintiéndose culpables, frustrados y sin salida cuando, a pesar de esforzarse, no logran bajar de peso de forma sostenible.

La verdad es que la obesidad no es un problema de fuerza de voluntad, sino una enfermedad crónica, compleja y multifactorial. Y como toda enfermedad, requiere un abordaje médico integral y actualizado, que contemple no solo el comportamiento alimenticio y la actividad física, sino también aspectos metabólicos, hormonales, psicológicos y sociales.

No, no es solo “comer menos y moverse más”

Sí, una alimentación balanceada y el ejercicio regular son importantes. Pero no son suficientes. La evidencia científica y mi experiencia como cirujano bariátrico con enfoque en salud metabólica me han enseñado que cada paciente tiene una historia única y necesita un tratamiento personalizado, diseñado para abordar el problema desde la raíz.

Muchas veces, lo que frena el avance no es lo que comes ni cuánto te mueves, sino cómo está funcionando tu metabolismo, qué ocurre con tus hormonas, tus niveles de estrés, tu calidad de sueño, o incluso cómo ha sido tu relación emocional con la comida.

Tabla de contenidos

Entendiendo la obesidad: una enfermedad metabólica crónica, no un problema de fuerza de voluntad

Prevención de obesidad

Uno de los errores más frecuentes que veo en consulta es asumir que una persona con obesidad “no se cuida”, “come en exceso” o simplemente “no hace ejercicio”. Esa visión está completamente desactualizada. Hoy, gracias a los avances en medicina, entendemos que la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial, que afecta profundamente el funcionamiento del cuerpo a nivel metabólico, hormonal y neurológico.

Desde la perspectiva médica, la obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal que representa un riesgo para la salud. Pero no se trata solo de un tema estético o de talla: es una condición compleja que altera el equilibrio interno del cuerpo, dificultando procesos esenciales como la regulación de la insulina, el apetito, la inflamación y la respuesta al estrés.

No es simplemente “tener sobrepeso”. Es una alteración metabólica crónica que puede progresar y agravarse si no se trata de manera adecuada.

¿Cómo afecta al metabolismo, las hormonas y el sistema nervioso?

Cuando una persona vive con obesidad, su metabolismo entra en un estado disfuncional. Esto significa que el cuerpo empieza a utilizar mal la energía, a almacenar grasa de forma excesiva y a responder de forma alterada a señales hormonales clave, como la insulina, la leptina o el cortisol.

Además, se produce un impacto en el sistema nervioso, especialmente en el sistema de recompensa cerebral, lo que puede generar una relación disfuncional con la comida. En muchos casos, los pacientes sienten hambre constantemente, se fatigan con facilidad y tienen dificultad para dormir, todo lo cual refuerza el ciclo de aumento de peso.

También se ha observado que la obesidad altera los ritmos hormonales y puede afectar incluso la función tiroidea, el equilibrio sexual hormonal y los niveles de energía diarios.

Enfermedades asociadas a la obesidad: no es un problema aislado

Como médico, me preocupa que muchas veces la obesidad se trate como un síntoma y no como la enfermedad raíz. Lo cierto es que la obesidad aumenta significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades graves, como:

Esto no significa que todas las personas con obesidad desarrollarán estas enfermedades, pero sí que el riesgo es real y debe ser atendido a tiempo.

No, no es solo una cuestión de “comer mal”

Si algo quiero dejar claro desde mi experiencia clínica es lo siguiente: la obesidad no es un problema de falta de voluntad. Muchos de mis pacientes han intentado decenas de dietas, han pasado horas en el gimnasio y aun así no logran perder peso de forma sostenible.

¿Por qué? Porque no se ha abordado el verdadero origen del problema: el desequilibrio metabólico que afecta al cuerpo en todos sus niveles.

En lugar de culpabilizar al paciente, debemos acompañarlo con herramientas reales, médicas y humanas para transformar su salud.

El error común: creer que solo necesitas comer menos y hacer más ejercicio

Durante años, se nos ha vendido la idea de que el déficit calórico, es decir, consumir menos calorías de las que se gastan es la solución definitiva para perder peso. Y aunque en teoría esto parece lógico, en la práctica, este enfoque resulta incompleto y, en muchos casos, dañino.

He visto en mi consulta a cientos de pacientes que han hecho todo “bien”: dietas restrictivas, entrenamientos intensos, suplementos milagrosos… y, sin embargo, no logran resultados estables o terminan recuperando el peso perdido. ¿Por qué? Porque el cuerpo no es una calculadora, es un sistema complejo que responde a muchos más factores que solo la ingesta y el gasto calórico.

¿Por qué esta visión no funciona para todos?

El cuerpo humano responde a la restricción calórica prolongada con adaptaciones biológicas. Esto significa que:

Además, muchas veces, esta estrategia se aplica sin tener en cuenta la condición física, la salud metabólica o las limitaciones musculoesqueléticas del paciente, lo que puede conducir a consecuencias más graves.

Consecuencias de tratamientos mal orientados

¿Y el ejercicio? También debe ser bien orientado

Hacer ejercicio es fundamental, pero no cualquier tipo de ejercicio sirve para cualquier persona. Especialmente en pacientes con obesidad, recomendar rutinas de alto impacto sin supervisión puede generar:

  • Lesiones articulares (rodillas, cadera, columna).
  • Dolor crónico que impide la adherencia a la actividad física.
  • Mayor aversión al movimiento.

Por eso siempre insisto: la actividad física debe ser personalizada, progresiva y guiada por profesionales. No se trata de hacer más, sino de hacer mejor.

No se trata de comer menos, sino de entender cómo funciona tu cuerpo.

Enfoque moderno: un tratamiento integral y personalizado del sobrepeso y la obesidad

En la medicina actual, ya no tiene sentido seguir tratando la obesidad solo con dietas y ejercicios genéricos. El tratamiento efectivo del sobrepeso y los trastornos metabólicos debe ser personalizado, interdisciplinario y centrado en la persona.

Yo no veo “pacientes con obesidad”. Veo personas con historias, emociones, hábitos, contextos y cuerpos distintos. Por eso, mi enfoque se basa en la atención integral, que considera todas las áreas que influyen en el peso corporal y la salud en general.

¿Qué significa un enfoque multidisciplinario?

Significa que trabajamos en conjunto con un equipo de profesionales especializados, donde cada uno aporta una pieza fundamental para abordar la obesidad desde todos los ángulos:

Área de enfoque Descripción
🍎 Nutrición dirigida Alimentación personalizada, adaptada al metabolismo, condiciones clínicas y estilo de vida. No se trata de “comer menos”, sino de comer mejor, con propósito y conciencia.
🏋️‍♀️ Actividad física adaptada Programas de ejercicio diseñados según la condición física y los objetivos del paciente. Guiados por entrenadores y fisioterapeutas, con el fin de recuperar movilidad, masa muscular y salud funcional, más allá de quemar calorías.
🧠 Salud mental La salud emocional es clave en el manejo de la obesidad. Se trabaja con psicólogos y psiquiatras para abordar ansiedad, autoestima, relación con la comida y trastornos del ánimo, que muchas veces frenan el progreso físico.
⚖️ Balance hormonal y evaluación clínica Evaluación completa del perfil hormonal: tiroides, insulina, cortisol, leptina, testosterona, estrógenos, entre otros. Un desbalance puede impedir que el cuerpo responda, incluso con alimentación y ejercicio adecuados.

El rol del médico en todo este proceso

Como cirujano bariátrico con enfoque en salud metabólica, mi trabajo es coordinar este equipo, definir la estrategia clínica y acompañar al paciente en su proceso. Algunas veces será necesario pensar en procedimientos como la cirugía bariátrica, pero nunca como solución mágica, sino como parte de un camino estructurado, ético y responsable.

Tratar al paciente como un todo, no como una cifra

La balanza es solo una herramienta, no un juez. Mi compromiso es mirar a cada persona en su totalidad: cuerpo, mente y contexto. Porque la verdadera transformación no ocurre al perder kilos, sino al recuperar la salud, la vitalidad y el bienestar integral.

ANTES Y DESPUÉS RUBEN 2 (1080 x 1080 px) (4)
ANTES Y DESPUES RUBEN LUNA

¿Qué significa tener un metabolismo lento? Claves para entender tu cuerpo y tomar mejores decisiones

A menudo escucho en consulta frases como “mi metabolismo es muy lento”, “yo engordo con solo mirar la comida” o “mi cuerpo no responde como el de los demás”. Y es cierto: muchas personas no logran bajar de peso a pesar de hacer todo correctamente. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está en el metabolismo.

El metabolismo es el conjunto de procesos químicos que ocurren en el cuerpo para mantenernos con vida: transformar lo que comemos en energía, regular la temperatura corporal, construir tejidos, eliminar desechos, etc. Cuando ese sistema se encuentra alterado, hablamos de un metabolismo lento o bloqueado.

¿Qué bloquea o enlentece el metabolismo?

Hay múltiples factores que pueden afectar el correcto funcionamiento de tu metabolismo, y todos ellos deben ser evaluados antes de iniciar cualquier tratamiento para el sobrepeso o la obesidad:

Factor Descripción
🧬 Hormonas fuera de balance - Alteraciones en la tiroides (hipotiroidismo)
- Resistencia a la insulina
- Niveles anormales de leptina, ghrelina y cortisol
- Desequilibrio en hormonas sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona)
😰 Estrés crónico El estrés sostenido eleva el cortisol, una hormona que favorece la acumulación de grasa abdominal, dificulta el descanso, estimula el apetito y frena la quema de grasa.
😴 Mal sueño Dormir mal afecta directamente al metabolismo. La falta de sueño altera la sensibilidad a la insulina, aumenta la grelina (hambre) y reduce la leptina (saciedad).
🍽️ Dietas muy restrictivas Pasar de dieta en dieta sin una guía profesional puede desacelerar el metabolismo. El cuerpo interpreta esta falta de energía como una amenaza y entra en “modo ahorro”.

¿Y si estoy haciendo todo bien y aun así no bajo de peso?

Este es uno de los escenarios más frustrantes para los pacientes, y lo entiendo perfectamente. Pero cuando eso sucede, lo más probable es que haya uno o varios factores metabólicos que aún no se han evaluado. En estos casos, lo peor que podemos hacer es seguir culpándonos o aplicar más restricción. Lo mejor es investigar lo que realmente está ocurriendo en tu cuerpo.

En mi consulta realizamos una valoración completa que incluye:

Con esa información podemos diseñar un tratamiento verdaderamente efectivo, basado en tu biología real, no en suposiciones.

Obesidad en adolescentes y niños: un llamado urgente a intervenir de manera responsable

Niño con obesidad infantil en Colombia consulta donde un médico especialista - Cirujano bariátrico Rubén Luna

Cada vez más, veo en consulta niños y adolescentes que presentan sobrepeso u obesidad, incluso con condiciones metabólicas avanzadas como hígado graso, hipertensión o prediabetes. Esto no solo es preocupante por el presente, sino por el futuro: la obesidad infantil aumenta el riesgo de obesidad en la adultez y de múltiples enfermedades crónicas.

¿Por qué va en aumento la obesidad en menores?

  • Mayor consumo de alimentos ultraprocesados
  • Sedentarismo por uso excesivo de pantallas
  • Entornos familiares con hábitos alimentarios poco saludables
  • Estrés escolar, emocional y social
  • Falta de políticas de salud pública efectivas

Lo más grave es que muchas veces estos casos no son detectados a tiempo o no se abordan de forma adecuada. Esperar a que “crezcan” o “mejoren solos” solo empeora el pronóstico.

Las consecuencias pueden ser irreversibles

Obesidad y metabolismo- Dr. Rubén Luna-Cirujano bariátrico

Un niño con obesidad puede desarrollar desde edades tempranas:

  • Resistencia a la insulina
  • Hígado graso
  • Problemas ortopédicos y respiratorios
  • Trastornos de la autoestima y salud mental
  • Bullying, aislamiento social y ansiedad

¿Cómo debe ser el enfoque en niños y adolescentes?

La intervención en menores debe ser completamente diferente a la de un adulto. Se necesita un equipo especializado en pediatría metabólica, que aborde el problema de forma empática, educativa y respetuosa. En nuestro enfoque, trabajamos junto a:

  • Pediatras subespecialistas en manejo de peso
  • Nutricionistas pediátricos
  • Psicólogos infantiles
  • Fisioterapeutas y entrenadores adaptados para edad temprana

Todo esto en conjunto con el acompañamiento familiar, que es fundamental para lograr cambios sostenibles y positivos.

Combatir la obesidad infantil no es tarea de un solo profesional ni responsabilidad exclusiva de los padres. Es un compromiso médico, social y comunitario. Debemos dejar de normalizar el sobrepeso en los niños y comenzar a brindarles las herramientas para tener una vida plena, saludable y feliz desde la infancia.

En cuánto tiempo se baja de peso con la manga gástrica- Cirujano bariátrico en Bogotá Rubén Luna

¿Por qué confiar en el Dr. Rubén Luna para tratar tu obesidad de forma efectiva?

Mi nombre es Rubén Luna y soy cirujano bariátrico con amplia experiencia en el manejo de la obesidad y los trastornos metabólicos. A lo largo de mi carrera he comprendido que tratar esta enfermedad va mucho más allá de una cirugía o una dieta. Por eso, mi enfoque es profundamente humano, integral y libre de juicios. Trabajo en red con un equipo multidisciplinario de profesionales en nutrición, salud mental, medicina funcional y actividad física, todos comprometidos con brindar un acompañamiento completo. Cada paciente que llega a mi consulta recibe una atención personalizada, basada en evidencia y adaptada a su realidad. Mi compromiso es guiarte con honestidad, claridad y respeto, brindándote herramientas reales para transformar tu salud. Si te han dicho que no puedes bajar de peso o que ya “lo has intentado todo”, te invito a que nos consultes. Podemos ayudarte a construir un plan que funcione para ti y te devuelva el bienestar que mereces.

Preguntas frecuentes sobre obesidad, metabolismo y tratamientos efectivos

La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial, reconocida por organismos internacionales como la OMS y respaldada por años de evidencia científica. No se trata únicamente de tener un peso elevado, sino de una acumulación excesiva de grasa corporal que afecta negativamente la salud. Esta condición altera el funcionamiento hormonal, metabólico e incluso neurológico, y puede conducir a complicaciones como diabetes tipo 2, hipertensión, apnea del sueño, enfermedades cardiovasculares y deterioro de la calidad de vida. Tratar la obesidad como un problema estético o de “falta de voluntad” es un enfoque erróneo que impide soluciones reales.

Esta es una de las preguntas más comunes y, lamentablemente, una de las más frustrantes para quienes lo han intentado todo sin éxito. Muchas veces, aunque una persona lleve una alimentación aparentemente saludable y realice actividad física regular, existen factores internos que interfieren con la pérdida de peso, como desequilibrios hormonales, resistencia a la insulina, alteraciones en la tiroides, inflamación crónica o niveles elevados de cortisol debido al estrés. Sin un abordaje médico integral que identifique estas causas, los resultados serán limitados o temporales.

Sí, en la gran mayoría de los casos es posible reactivar un metabolismo lento o bloqueado, siempre que se identifiquen correctamente los factores que lo afectan. Esto incluye optimizar el funcionamiento hormonal, mejorar la composición corporal, regular el sueño, reducir el estrés y ajustar la alimentación de forma personalizada. En algunos pacientes también es necesario considerar intervenciones médicas o farmacológicas específicas. Cada cuerpo responde distinto, por eso el primer paso siempre debe ser una evaluación médica completa.

No, la cirugía bariátrica no es la única solución, ni es necesaria para todos los casos. Es una herramienta muy efectiva, especialmente en pacientes con obesidad severa o enfermedades asociadas, pero siempre debe ser parte de un tratamiento integral que incluya cambios en los hábitos, evaluación emocional, seguimiento nutricional y control metabólico. Hay muchos pacientes que pueden lograr resultados excelentes sin cirugía, si cuentan con el acompañamiento adecuado. La decisión debe basarse siempre en un análisis individual y profesional.

Una dieta común suele estar basada en restricciones generales de calorías o alimentos, sin considerar el estado metabólico, hormonal ni emocional del paciente. En cambio, la nutrición dirigida es un enfoque completamente personalizado, en el que se define qué comer, cómo, cuánto y cuándo según tus necesidades clínicas, tu actividad física, tu perfil hormonal y tus objetivos específicos. Es una estrategia mucho más efectiva y sostenible, ya que no busca castigar el cuerpo, sino trabajar a su favor para optimizar su funcionamiento.

  1. ¿Qué relación hay entre la obesidad y las hormonas?

Sí, muchos casos pueden ser tratados sin medicamentos, especialmente cuando se actúa a tiempo y se cuenta con un equipo multidisciplinario. Sin embargo, en otras situaciones —como cuando hay resistencia metabólica severa, trastornos hormonales o enfermedades asociadas— puede ser necesario el uso temporal de ciertos fármacos para apoyar el proceso de pérdida de peso. En cualquier caso, la medicación nunca debe ser el eje central del tratamiento, sino una herramienta más dentro de un plan integral y supervisado médicamente.

Sí, y de hecho es una de las áreas donde más énfasis ponemos actualmente. La obesidad infantil y adolescente va en aumento, y es fundamental abordarla a tiempo para evitar complicaciones futuras. En estos casos trabajamos con un equipo especializado en salud pediátrica, que incluye pediatras, nutricionistas infantiles, psicólogos y fisioterapeutas. El enfoque en menores es totalmente diferente al del adulto: debe ser respetuoso, educativo, libre de juicios y siempre acompañado por la familia.

No. En personas con obesidad o sobrepeso, el ejercicio debe ser seguro, adaptado y progresivo. Forzar al cuerpo con entrenamientos de alto impacto sin una preparación adecuada puede provocar lesiones articulares, dolor muscular, agotamiento físico e incluso aumentar el estrés. Lo ideal es contar con un plan de actividad física guiado por fisioterapeutas o entrenadores especializados en pacientes con sobrepeso, que tenga como objetivo mejorar la movilidad, aumentar la masa muscular, y favorecer la salud cardiovascular, sin poner en riesgo la integridad del cuerpo.

Sí, en muchos casos es posible revertir las consecuencias clínicas de la obesidad y alcanzar un estado de salud óptimo, especialmente si se actúa con un enfoque integral y sostenido. No se trata únicamente de perder peso, sino de recuperar el equilibrio metabólico, mejorar la función hormonal, reducir el riesgo cardiovascular y restaurar la calidad de vida. Eso sí, debemos entender que la obesidad es una condición crónica, lo cual implica que su manejo requiere constancia, educación y acompañamiento a largo plazo.

Las hormonas juegan un papel central en la regulación del apetito, el metabolismo, el almacenamiento de grasa y la sensación de saciedad. Cuando hay un desequilibrio hormonal —como en el caso del hipotiroidismo, la resistencia a la insulina, el exceso de cortisol o alteraciones en la leptina y la grelina— el cuerpo entra en un estado que favorece el aumento de peso y dificulta la pérdida de grasa, incluso con hábitos saludables. Por eso, en cualquier tratamiento de obesidad es imprescindible evaluar y corregir el entorno hormonal, ya que este puede ser el factor invisible que impide avanzar.

Tags:
Comparte
Dr. Rubén Luna,  Cirujano Bariátrico Especialista en Obesidad y Sobrepeso

El sobrepeso y la obesidad es un problema que se agudiza día a día, te ayudamos a prevenir, tratar y erradicar estas enfermedades.

¿Tienes inquietudes?

Escríbeme, yo mismo te las responderé