Proceso anestésico en cirugía bariátrica explicado por experta
La anestesia es una parte fundamental de cualquier procedimiento quirúrgico, y en cirugía bariátrica, su rol es aún más relevante por las características particulares de cada paciente. Sin embargo, a pesar de los grandes avances médicos y tecnológicos, sigue siendo un tema que genera inquietud.
Por eso, hoy me complace presentarles a la Dra. Laura Martínez, anestesióloga, quien explica en este blog cómo se prepara y se gestiona la anestesia en una cirugía bariátrica. Desde la valoración inicial hasta la recuperación, su enfoque detallado y clínico brinda una visión completa del proceso.
Vale la pena destacar que la anestesia general es altamente segura. Según los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, la tasa de mortalidad asociada a este procedimiento es de solo 1 en 250.000 pacientes, equivalente a un 0,0004%. Este dato refleja el nivel de precisión y control con el que trabajamos actualmente.
Los invito a leer este contenido con atención. Comprender el proceso anestésico no solo es parte de una preparación integral para la cirugía, sino también un paso importante hacia la toma de decisiones informadas.
Hola. Soy la Dra. Laura Martínez, médica anestesióloga que ha trabajado junto al equipo de Global Obesity Group en múltiples cirugías bariátricas. Quiero comenzar agradeciendo al Dr. Rubén Luna por abrirme este espacio en su blog para hablarles de un tema fundamental y que genera muchas inquietudes: la anestesia.
La valoración preanestésica para una cirugía bariátrica
Antes de cualquier cirugía, y especialmente en procedimientos como la manga gástrica y el bypass gástrico, realizamos una valoración preanestésica que nos permite conocer a fondo el estado de salud del paciente y planear con precisión la técnica anestésica más segura y adecuada.
Este proceso inicia días o semanas antes de la intervención. Tiene dos componentes fundamentales: los exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas por un lado, y la consulta médica con el o la anestesióloga por el otro. Ambos nos brindan la información necesaria para minimizar riesgos y tomar decisiones basadas en evidencia.
Exámenes prequirúrgicos que se solicitan antes de una cirugía bariátrica
En esta etapa, solicitamos una serie de estudios que nos ayudan a conocer cómo están funcionando los sistemas principales del cuerpo, y si existen condiciones que puedan requerir atención especial durante la cirugía.
Electrocardiograma (ECG)
Evalúa la actividad eléctrica del corazón. Es clave para detectar arritmias, signos de cardiopatía o riesgos cardiovasculares que puedan interferir con la anestesia.
Hemograma completo
Nos da información sobre el estado general de la sangre, incluyendo la cantidad de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Esto es fundamental para anticipar infecciones, anemia o problemas de coagulación.
Función renal
Evaluamos los niveles de creatinina y urea para asegurarnos de que los riñones están funcionando correctamente, ya que muchos medicamentos anestésicos se eliminan por esta vía.
Tiempos de coagulación
Determinan si la sangre coagula adecuadamente. Esto es crucial para evitar hemorragias durante y después del procedimiento.
Radiografía de tórax
Nos permite observar el estado de los pulmones y del corazón. Es especialmente útil en pacientes con antecedentes respiratorios o cardíacos.
Exámenes adicionales según comorbilidades
Dependiendo del historial médico del paciente (diabetes, hipertensión, apnea del sueño, etc.), podemos solicitar estudios complementarios como pruebas de función pulmonar, ecocardiogramas, estudios del sueño o interconsultas con otras especialidades.
Estos exámenes no solo son una rutina, sino una parte vital del plan anestésico individualizado para cada paciente.
Evaluación de anestesiología
Una vez que el paciente tiene todos sus exámenes completos, pasa a una valoración con la persona profesional de anestesiología. Este encuentro es esencial: aquí revisamos todos los resultados y, más importante aún, conocemos a la persona que vamos a cuidar durante la cirugía.
En esta consulta hacemos una exploración física detallada, con especial atención en la vía aérea, es decir, cómo está estructurada la boca, el cuello, el maxilar y otros factores que pueden dificultar o facilitar el manejo respiratorio durante la anestesia. En pacientes con obesidad, es común encontrar predictores de vía aérea difícil, lo que requiere una planificación minuciosa.
Además, en esta cita explicamos todo el proceso anestésico, resolvemos dudas y hablamos de los riesgos, beneficios y posibles efectos secundarios. Es un espacio de diálogo abierto, donde el objetivo es que el paciente se sienta tranquilo, comprendido y acompañado.
Lee aquí: 3 factores clave antes de una Cirugía Bariátrica: Cirujano, clínica y equipo médico
Evaluación física: atención especial a la vía aérea
Durante la valoración preanestésica, uno de los aspectos más importantes que evaluamos es la vía aérea del paciente. Esto puede parecer un detalle técnico, pero en realidad es un componente vital para la seguridad durante la anestesia general, especialmente en personas con obesidad.
La vía aérea incluye la boca, la lengua, la mandíbula, el cuello y las estructuras internas por donde pasa el aire hasta llegar a los pulmones. Al aplicar anestesia general, el paciente pierde la capacidad de respirar por sí mismo y nosotros debemos asegurar, mediante equipos especiales, que pueda seguir recibiendo oxígeno adecuadamente.
¿Por qué es importante la vía aérea en pacientes con obesidad?
En pacientes con un índice de masa corporal (IMC) elevado, es más frecuente encontrar lo que en medicina llamamos predictores de vía aérea difícil. Estos incluyen:
- Cuello corto o ancho.
- Limitación para abrir la boca o mover el cuello.
- Aumento del tejido graso en la lengua o en las paredes de la faringe.
- Mandíbula retraída.
- Presencia de apnea del sueño.
Cuando identificamos alguna de estas características, podemos anticipar que durante la inducción anestésica —el momento en que el paciente se duerme— podríamos necesitar técnicas o instrumentos especiales para garantizar una buena oxigenación.
La buena noticia es que, con una evaluación adecuada, entrenamiento especializado y tecnología moderna, estos escenarios pueden manejarse de forma segura y controlada. Nuestro objetivo siempre es prevenir complicaciones, no improvisar.
Por eso insistimos tanto en esta parte de la valoración física: conocer la vía aérea nos permite planear el procedimiento con antelación, elegir el mejor abordaje y estar preparados para cualquier eventualidad.
Podría interesarte: ¿Cuál es la Fórmula del Índice de Masa Corporal?


La técnica anestésica en cirugía bariátrica
Una vez realizada la valoración médica y física completa, y confirmada la viabilidad del procedimiento, llega el momento de definir y explicar la técnica anestésica que se usará durante la cirugía.
En el caso de la cirugía bariátrica, la anestesia general es el estándar, y es la opción más segura y eficaz para este tipo de intervención.
¿Qué tipo de anestesia se usa para una cirugía bariátrica?
La cirugía bariátrica se realiza mediante técnicas mínimamente invasivas, como la laparoscopia, que requieren que el paciente esté completamente inmóvil y sin dolor. Por eso, utilizamos anestesia general, un estado controlado de inconsciencia inducido por medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central.
Esto significa que el paciente:
- Pierde la conciencia completamente.
- No siente dolor ni estímulos durante la cirugía.
- No tiene recuerdos del procedimiento.
- Recibe soporte para respirar mediante una vía aérea artificial y ventilación asistida.
Durante toda la intervención, un anestesiólogo está presente monitorizando minuto a minuto todos los signos vitales: frecuencia cardíaca, presión arterial, oxigenación, temperatura y profundidad de la anestesia. Ajustamos los medicamentos de forma continua para que el paciente permanezca estable y sin complicaciones.
Explicación de riesgos y complicaciones de la anestesia en cirugía bariátrica
Antes de la cirugía, dedicamos un tiempo a conversar con el paciente sobre la técnica anestésica. Es fundamental que entienda qué se va a hacer, cómo se va a sentir antes y después, y cuáles son los riesgos —aunque sean poco frecuentes— asociados al procedimiento.
Entre los posibles efectos secundarios leves están:
- Náuseas o vómito al despertar.
- Dolor de garganta por el tubo utilizado para respirar.
- Sensación de confusión temporal.
Complicaciones más graves, aunque muy poco comunes gracias a las técnicas modernas, pueden incluir reacciones alérgicas a los medicamentos, alteraciones cardiovasculares o dificultades respiratorias. Sin embargo, con una buena preparación, estas situaciones son excepcionales y se manejan de inmediato si llegaran a presentarse.
Nuestro objetivo es que el paciente no solo esté físicamente listo y emocionalmente tranquilo. Informar, aclarar dudas y establecer confianza es parte esencial de nuestro trabajo como anestesiólogos.
El consentimiento informado: garantía de seguridad y confianza
Después de haber realizado la valoración médica, explicado la técnica anestésica y discutido los posibles riesgos y efectos secundarios, llega un paso que, aunque administrativo, tiene un gran valor ético y humano: el consentimiento informado para anestesia.
¿Qué implica el consentimiento para anestesia?
El consentimiento informado es mucho más que una simple firma. Es un proceso en el que el paciente afirma que ha sido informado adecuadamente sobre:
- El tipo de anestesia que se le va a administrar.
- Los beneficios esperados del procedimiento.
- Los riesgos potenciales, aunque sean infrecuentes.
- Las alternativas disponibles (si las hubiera).
- La posibilidad de resolver todas sus dudas antes de tomar una decisión.
En esta etapa, el anestesiólogo se asegura de que el paciente comprenda todo lo relacionado con su anestesia de forma clara, sin tecnicismos innecesarios, y que esté completamente cómodo con el plan propuesto. Se crea así un acuerdo de confianza entre el equipo médico y el paciente, donde ambos asumen responsabilidades compartidas.
El consentimiento también incluye datos personales, el tipo de cirugía, el nombre del profesional que administrará la anestesia y un espacio donde el paciente firma de manera voluntaria, demostrando que ha entendido y aceptado lo explicado.
¿Qué esperar durante y después de la anestesia para una cirugía bariátrica?
Saber lo que ocurre en cada etapa del proceso anestésico ayuda a disminuir el miedo y a preparar al paciente para una experiencia más tranquila y consciente. A continuación, te explico qué sucede durante la anestesia y en la fase de recuperación.
Durante la cirugía bariátrica
Una vez en la sala de cirugía, el paciente es recibido por el equipo quirúrgico y anestésico. Después de confirmar su identidad, el procedimiento y el plan anestésico, se colocan los monitores necesarios para vigilar sus signos vitales en todo momento.
La inducción anestésica, es decir, el momento en que el paciente se queda dormido, se realiza generalmente mediante medicamentos administrados por vía intravenosa. En pocos segundos, el paciente entra en un estado de inconsciencia profunda.
A partir de ese momento:
- Se asegura la vía aérea con dispositivos especializados (como el tubo endotraqueal).
- Se administra oxígeno y ventilación asistida.
- Se ajustan los medicamentos para mantener la anestesia en un nivel seguro y efectivo.
- El anestesiólogo permanece presente de principio a fin, supervisando cada parámetro fisiológico.
El paciente no siente dolor, no se mueve y no recuerda nada del procedimiento quirúrgico.
Puede interesarte: Testimonio real: «Después de la manga gástrica estoy viviendo otra vida»
Después de la cirugía bariátrica: la recuperación
Una vez finalizada la cirugía, se suspende la administración de los medicamentos anestésicos y el paciente comienza a despertar. Esta fase, conocida como emergencia anestésica, ocurre en la sala de recuperación postanestésica (también llamada “sala de reanimación”).
Durante este período, es normal que el paciente:
- Se sienta algo confundido o somnoliento.
- Presente frío o escalofríos leves.
- Tenga un leve dolor de garganta por el tubo de ventilación.
- Experimente náuseas leves, que son tratadas de inmediato si aparecen.
Todo el equipo de recuperación está capacitado para acompañar esta transición de forma cuidadosa y segura. Se siguen vigilando signos vitales, nivel de conciencia y control del dolor hasta que el paciente esté completamente estable.
En la mayoría de los casos, la recuperación es rápida y sin incidentes. El paciente podrá pasar a su habitación o área de observación con normalidad.
Conclusión: Que el temor a la anestesia no obstaculice tu meta de pérdida de peso. Agenda tu cirugía bariátrica en Bogotá, Colombia
La anestesia, especialmente en manos de profesionales entrenados y en contextos quirúrgicos bien estructurados como el del Dr. Rubén Luna, es un procedimiento seguro, controlado y personalizado. Desde la valoración inicial hasta la recuperación postoperatoria, cada etapa está diseñada para minimizar riesgos y garantizar el bienestar del paciente.
Entendemos que el miedo a “quedarse dormido” o a lo que puede ocurrir durante la cirugía genera ansiedad. Pero hoy en día, gracias a los avances en tecnología, monitoreo y formación médica, la anestesia general tiene una tasa de seguridad altísima.
La clave está en una evaluación completa, en la buena comunicación entre el paciente y el equipo médico, y en un entorno quirúrgico que inspire confianza y profesionalismo, como el que ofrece el Dr. Rubén Luna y su equipo multidisciplinario en Bogotá.
Agenda tu valoración con el Dr. Rubén Luna
Si estás considerando una cirugía bariátrica para tratar la obesidad, te invitamos a agendar una consulta de valoración con el Dr. Rubén Luna. Juntos podrán analizar tus opciones, resolver tus dudas y construir un plan personalizado que te ayude a recuperar tu salud y calidad de vida.
¿Tienes dudas sobre la anestesia? ¡Estamos aquí para responderlas!
Si después de leer este artículo aún tienes preguntas sobre cómo funciona la anestesia, qué se siente o qué riesgos existen en tu caso específico, no dudes en escribirnos. Puedes comunicarte con el equipo del Dr. Rubén Luna por:
Tu tranquilidad es tan importante como tu bienestar físico. ¡Estamos para acompañarte en cada paso del proceso!
Preguntas frecuentes sobre anestesia de la cirugía bariátrica
¿Qué anestesia se usa para cirugía bariátrica?
Para la cirugía bariátrica se utiliza anestesia general, ya que es necesario que el paciente esté completamente dormido, sin dolor y sin movimientos durante el procedimiento. Esta técnica permite un control total de las funciones vitales, especialmente en intervenciones como la gastrectomía en manga o el bypass gástrico.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza para hacer un bypass?
En el bypass gástrico, al igual que en otras cirugías bariátricas, se emplea anestesia general. Esto garantiza la seguridad del paciente durante la cirugía laparoscópica, permite una adecuada ventilación asistida y facilita el manejo de la vía aérea, que en pacientes con obesidad puede presentar retos adicionales.
¿Qué tan dolorosa es la cirugía bariátrica?
La cirugía bariátrica no debe ser dolorosa durante el procedimiento, ya que el paciente se encuentra bajo anestesia general. Después de la operación, se administra un plan de manejo del dolor postoperatorio controlado y personalizado, que incluye analgésicos adecuados para reducir molestias en las primeras horas y días.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza para operar?
El tipo de anestesia depende del procedimiento quirúrgico, pero en el caso de operaciones como la manga gástrica o el bypass, se utiliza siempre anestesia general. Esta técnica permite que el paciente esté completamente inconsciente, sin dolor y con soporte ventilatorio durante toda la cirugía.
¿Cuáles son las consideraciones anestésicas clave para la cirugía bariátrica?
Las principales consideraciones incluyen:
Valoración preoperatoria exhaustiva
Estudio de comorbilidades (diabetes, hipertensión, apnea del sueño)
Evaluación de la vía aérea difícil
Monitorización constante durante todo el procedimiento
Plan de recuperación postanestésica individualizado
Estas medidas hacen que la anestesia para cirugía bariátrica sea un proceso altamente seguro y planificado.
¿Qué debo saber antes de someterme a una cirugía bariátrica?
Antes de la cirugía es importante:
Realizar una valoración preoperatoria completa
Seguir las indicaciones médicas y nutricionales previas
Entender el tipo de cirugía que se realizará
Conocer los riesgos anestésicos y quirúrgicos, y firmar el consentimiento informado
También es fundamental confiar en un equipo médico especializado como el del Dr. Rubén Luna, que te acompañará en cada etapa del proceso.
¿Cómo es la anestesia para la gastrectomía en manga?
En la gastrectomía en manga se aplica anestesia general. Se realiza una intubación orotraqueal para garantizar la oxigenación y la seguridad del paciente durante todo el procedimiento. El anestesiólogo monitoriza constantemente todas las funciones vitales y ajusta la medicación según la respuesta del paciente.
¿Qué incluye la valoración preoperatoria en cirugía bariátrica?
La valoración preanestésica incluye:
Revisión de exámenes de laboratorio y estudios como electrocardiograma y radiografía de tórax
Evaluación de la función renal, hepática y de coagulación
Análisis de antecedentes médicos
Examen físico completo, con enfoque en la vía aérea
Explicación de la técnica anestésica y firma del consentimiento
Este paso es esencial para reducir riesgos y asegurar un procedimiento exitoso.
Fuentes usadas en este artículo
- National Institutes of Health. (2011, abril). Tome consciencia sobre la anestesia. Los Institutos Nacionales de Salud. https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/tome-consciencia-sobre-la-anestesia